Archivo de la etiqueta: cpc15c1

Exploración, inspiración, reflexión

Durante el curso “Creá, publicá, compartí”, leímos e indagamos sobre el funcionamiento y los usos que pueden hacerse en educación de blogs y microblogs.

En particular, debido quizás a las características particulares de la materia en la que me desempeño como docente, desde los primeros días del curso centré mi atención en los microblogs como Twitter, y en pensar cómo poder incluir su uso en las clases a través de una propuesta original, que fuese más allá de los usos más generales que suelen dársele a esta aplicación.

En este sentido, recorriendo los ejemplos de usos de Twitters en educación que aparecieron en la bibliografía del curso, encontré la nota Twitter for Academia, que aparece en el blog AcademHack, en la que un docente analiza su experiencia con uso de la herramienta en sus clases y el aprovechamiento de la misma desde distintos aspectos.

Entre los puntos que destaca, figuran: el feedback instantáneo; la estimulación del diálogo entre los alumnos, tanto dentro como fuera de la clase, lo que conduce a la conexión de los temas estudiados en las clases con el “mundo real”; el cambio de percepción de los alumnos de sí mismos, que comenzaron a ver en el otro a una persona y no simplemente a un compañero de clase. Todo esto fue llevando, según el docente, a conversaciones en clase mucho más productivas y a una mejor dinámica en el aula.  Además el docente llegó a conocer mejor a sus alumnos, desde perspectivas que de otra forma no hubiera explorado. Ésto, como él mismo menciona, tal vez no sea importante para todos los educadores, pero sí fue valioso para él, y se relaciona con el Sexto Sentido de Twitter del que habla Clive Thompson. «Tener el sexto sentido puede realmente ayudar a la clase».

Por otra parte, el docente destaca que con Twitter existe la posibilidad de buscar palabras específicas que los alumnos consideren importantes, o incluso conferencias u otros eventos académicos relevantes. Además, está la oportunidad de seguir a personas ajenas al curso pero que de alguna manera pudieran resultar útiles desde el punto de vista educativo, como profesionales de la materia, o docentes de otras instituciones.

Creo que los aportes posibles para el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje a partir del uso de Twitter en clase, hoy mundialmente utilizado sin fines educativos (también de nuestros alumnos), están a la vista. Y solo considerando los aspectos más generales, las competencias básicas que pueden ser estimuladas con su uso. Pero es necesario sumarles, en mi opinión, aportes específicos al estudio de las disciplinas o materias que tratamos de enseñar. Esto se logrará desde el diseño de propuestas educativas genuinas, que tengan un sentido más allá del de usar Twitter por usarlo. Solo en estos casos el uso de la red social será completo y redundará en un beneficio verdadero para el alumno.


Twitter illustration by Edwards McGowan

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (2.0)

Soy usuario de Twitter desde hace muchos años. Cuándo todos decían «no lo entiendo», «no sirve», me senté, creé una cuenta y empecé a recorrer. Primero un poco a ciegas, guíado por sugerencias de la aplicación, luego más por intereses propios, y finalmente guíado por el entusiasmo de encontrar usuarios con intereses similares a los míos, con los que poder compartir opiniones, ya fueran sobre la actualidad o sobre el último libro que había leído. Sin darme cuenta, fui dejando de ser ese usuario que leía callado y pasé a ser ese que hablaba (escribía) e interactuaba con otros de forma activa, tanto por dentro como también por fuera de Twitter. Con el tiempo me fui dando cuenta que dedicaba varias horas del día a generar contenido, a ganar «followers» y esperar «RTs», y que el uso que hacía de la red social se limitaba a no mucho más que eso. Así, mi experiencia se fue vaciando de sentido primero y contenido después, hasta que finalmente dejé de utilizar mi cuenta.

Hoy, algún tiempo después, repienso el uso de esta red social desde la mirada de un docente principiante que siente que se pueden hacer mejor las cosas, o, al menos, de una forma distinta, en la educación de nuestros alumnos. Me encuentro ante una perspectiva que años atrás ni siquiera hubiera imaginado: ¿Twitter en la universidad? Ahora lo pienso y ya no es una idea loca. Algo cambió. Twitter se expandió, al igual que otras aplicaciones de la web 2.0, y los alumnos cambiaron. (Re)Dimensiono el alcance del «pajarito» y veo múltiples usos que se podrían hacer de Twitter para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, para crear aulas más unidas y al mismo tiempo más dinámicas, que aproveche la heterogeneidad de los cursos y oiga todas las voces, fomentando la expresión de los que de otra forma permanecerían en silencio (como yo en un principio). Expandir la clase más allá de los límites de tiempo y espacio del aula, integrando la eduación a la verdadera vida de los alumnos, saliendo de la ficción que son las clases en el aula.

Al igual que pasa con los Blogs y los distintos usos que pueden tener, los microblogs como Twitter pueden dar lugar a los más variados usos. Éstos podrían «mapearse», siguiendo las dimensiones del aprendizaje de Gráinne Conole (2008)¹ (¡ella también tiene un cuenta de Twitter!), tanto como individuales, pasivos e informativos, como también sociales, activos y llenos de experiencias para compartir. Creo que estas últimas dimensiones son las más interesantes para pensar en Twitter educativos y aquellas que debemos tratar de potenciar a la hora de encarar proyectos educativos con esta herramienta. Yo ya estoy pensando.

¹Conole, Gráinne (2008) "New Schemas for mapping Pedagogies and Technologies"

Ciento volando Inteligencia Colectiva

Una de las características de los medios sociales, es que facilitan la colaboración e interacción entre los usuarios de la red. Haciendo uso de ellos, ya sea subiendo fotos, creando blogs y escribiendo entradas o simplemente twitteando, estamos generamos contenido y alimentamos la red de información que nos envuelve. La trama que se va creando alrededor nuestro a partir de la suma de comentarios e intervenciones de distintos orígenes, complejiza y enriquece los aportes individuales en forma sinérgica.

Esto constituye la inteligencia colectiva, que le da un valor agregado a la inteligencia individual y es un factor interesante que no debería ser ignorado por la educación, sino todo lo contrario. Deberían aprovecharse los medios sociales que ayudan al crecimiento de esta inteligencia colectiva para estimular en los alumnos la participación en proyectos que les resulten interesantes y genuinos para que se comprometan con un aprendizaje de tipo colaborativo. Además del trabajo en grupo, estaríamos fomentando la creatividad, la iniciativa y la autoestima, competencias generales básicas no menos importantes que las específicas a la hora de formar profesionales. Pensar en cómo generar estos proyectos, y llegar a un nivel de concreción de implementación, en clases o cursos con estructuras muy distintas por haber sido diseñados hace muchos años atrás, puede constituir un gran desafío. Pero uno al que no podemos seguir huyéndole.

Print Wikipedia

Una de las características de la sociedad de la información es la enorme e inagotable cantidad de información al alcance de la mano, y que llega hasta límites más allá de lo imaginable. Por otro lado, si nos hablan de web 2.0 y de buscar información, enseguida pensamos en Wikipedia. ¿Pero alguna vez pensamos de verdad todo lo que esta enciclopedia libre y colaborativa representa? ¿Y si Wikipedia viniera en tomos, como la vieja y conocida Enciclopedia Británica? ¿Qué tan grande debería ser la biblioteca (o la casa)?

Al artista Michael Mandiberg se le ocurrió que ésto podría ser algo interesante de ver, y se propuso llevarlo a cabo como parte de una performance artística en la que toma algo nuevo y lo transforma en algo viejo y que dio a llamar Print Wikipedia (Imprimir Wikipedia).

Todos saben que Wikipedia es inmensa, pero se necesita el libro físico -que aún es una unidad de medida «cognitivamente útil» según Mandiberg- para tener noción de su verdadera dimensión.¹

Me pareció interesante para compartir con ustedes y para pensar el exceso de información propio de la sociedad del conocimiento en la que vivimos y la web 2.0. Se me ocurre que este proyecto puede ser una buena manera de introducir la reflexión sobre estos temas, ¿no les parece?

¹: Tomado de "Cómo se vería la enciclopedia digital Wikipedia en una edición impresa", La Nación (versión online), del 28 de Junio de 2015

Metáfora de la Participación

Anna Sfard, en su artículo On two metaphors for learning and the dangers of choosing just one, desarrolla la idea de la metáfora de la participación, en la que el objetivo del aprendizaje no es el enriquecimiento individual (adquisición) sino la construcción de una comunidad (participación) y donde la relación profesor-alumno no es la de proveedor-consumidor sino más bien la de partipantes experto-periférico. Surge a partir de una concepción más dinámica del aprendizaje, donde se aprende en la acción y formando parte de una comunidad. Esta nueva metáfora se hace evidente en la investigación del aprendizaje de las últimas décadas, en contraste con la matáfora de la adquisición, más antigua y que viene dominando la escena desde los orígenes de la civilización, donde el conocimiento se adquiere como si fuese un bien material para luego poder aplicarlo o transferirlo.

El surgimiento de una nueva metáfora sucede a raíz de una necesidad, tal vez impulsada por los cambios tecnológicos sociales y culturales de esta nueva era; de entender que la metáfora de la adquisición es necesaria pero ya no suficiente por sí sola a la hora de pensar y entender los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Nuevos Paradigmas

La sociedad cambia, y en los últimos años los cambios parecen ser más profundos y sucederse más rapidamente. La eduación ¿se adecúa a estos cambios? ¿Es útil para enfrentar el mundo del nuevo milenio?

Ken Robinson es un educador, escritor y conferencista británico. Doctor por la Universidad de Londres, su tesis se centró en la investigación sobre la aplicación del teatro en la educación. Robinson es considerado un experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos.

En «Matan las escuelas la creatividad», charla muy interesante que dio en el contexto de TED 2006, Ken Robinson habla sobre estos temas y nos invita a reflexionar sobre nuestra tarea como educadores adecuándonos al contexto en el que nos toca vivir.